Colonia Yucatán

Celebración de los finados en Yucatán . (1)

Celebración de los finados en Yucatán . (1)
 
De una publicación de la Secretaría de Educación Pública en el 2007 realizada a  través de la Subdirección de Educación Indígena y con el título “Costumbres y tradiciones yucatecas “Janal Pixan.” extraemos lo siguiente con motivo de que pronto celebraremos a los Finados en Yucatán. Debido a su extensión, la publicación la haremos en cuatro entregas consecutivas.
 
Cita con las ánimas. ( U tal u xíímba’alto’on k-kimeno’ob tuláakal ja’abilo’ob)
 
“La visita que hacen las almas de nuestros muertos, representa para nosotros una gran responsabilidad, la muerte se nos presenta desde dos puntos de vista. Como temor y como deber. Es temor ya que en nuestra cultura no es correcto hablar de la muerte aunque la religión católica nos enseña que es el paso a la  otra vida, a  la del descanso eterno, preferimos sufrir y llorar en esta vida. La muerte representa y se le asocia con el llanto, dolor y desesperación, pero que de todas maneras la esperamos, ya que en cualquier momento llegará.”
 
“Cuando las almas de nuestros seres queridos llegan a nuestras casas, todos tenemos por obligación de  tenerla completamente limpia, de no ser así, el visitante (ánima) tendrá que limpiarla, no debe haber ropa tendida en la soga, no debe haber ropa remojada, o a punto de ser lavada , porque si esto ocurre, nuestro visitante (ánima) la tendrá que lavar. Y esto podría ocasionar que las almas no visiten más nuestra casa.
 
“Es un deber para nosotros los “vivos” recibir como se merecen el alma de nuestros seres queridos realizando ceremonias como rezos y ofrendas. ( pag. 5)
 
Origen del” Janal Pixan”. ( Káajik janal pixan )
 
“Los festejos por el día de los muertos significa para los mexicanos una de las tradiciones con mayor arraigo.
 
“Yucatán se distingue por sus costumbres y tradiciones como el”Janal Pixan”, que significa “ofrenda a las ánimas”, ciertamente el “Janal Pixan” conserva aún antiguas características indígenas, y constituye una de las más arraigadas tradiciones entre la población yucateca.
“En el caso específico de Yucatán, el día 31 de octubre es el día dedicado a las ánimas de los niños, el día 1º de noviembre es dedicado a  las ánimas de los adultos y el día 2 se efectúa el Paseo o visita al cementerio, se llevan flores, se reza junto a las tumbas. El “ Janal Pixan “ es considerada una tradición de añejas raíces representativa de la cultura mestiza yucateca.
 
“Desde tiempos remotos ( 35 a 14 mil A.C) el hombre  ya mostraba ciertas prácticas funerarias específicas y denotaba la creencia en una vida después de la muerte. Claro que habrían de transcurrir miles de años antes de desarrollarse una estructura ideológica-política lo suficientemente sólida como para que hicieran su aparición mitos y rituales mortuorios  en las culturas mesoamericanas, que sentarían a su vez las bases de la riquísima cosmovisión maya.
 
“Fran Diego de Landa y el historiador Diego López de Cogolludo , aseguran estudiando las costumbres de la raza aborigen ,que entre los mayas no existían cementerios. El entierro de sus deudos lo hacía cada habitante en el patio de su casa libre de malezas y bien barrido, donde era abierta una fosa y en la misma tierra, sin ataúd se colocaba el cadáver  introduciéndole en la boca cierta cantidad de pozole llamado “ K’eyem” para que pudiera alimentarse mientras reposaba; también se  echaban en la sepultura algunos de sus ídolos; y si era sacerdote, algunos de sus libros; y si era hechicero, sus piedras de hechizo y utensilios.
 
“Comúnmente la casa donde enterraba a sus muertos la abandonaban después. Hecho el entierro , colocaban una señal para identificar la tumba que generalmente consistía  en un cerco de dos metros, hecho de varillas o palos “ Koloj-ché” y ya en tiempos de la Colonia se marcaban estos espacios con una tosca cruz de madera que colocaban dentro. “
 
“Debido a esta práctica indígena de sepultar a los muertos en casa para tenerlos cerca, a fin de poderles ofrendar presentes que consistían en alimentos, frutas y velas, nació la costumbre de hacer en los días de difuntos los “ pibil-wajes” o “mukbilkaax  : vianda en forma de tamales envueltos en hojas de plátano con que obsequiaban a las almas de sus parientes muertos en esos días luctuosos, de ahí nace con el paso del tiempo el “Janal Pixan (pag. 7)
 
Tradición en Yucatán. (  Úuchben ba’alo’ob Yucatán)
 
“El culto a los muertos es una práctica que se ha venido llevando a cabo desde tiempos inmemorables que trascendió y se mantiene viva después de la Conquista que se llevó a cabo en nuestras tierras.
 
“La cultura maya mantiene esta valiosa tradición que hoy en día recibe de manera muy fuerte la influencia de otras culturas como el “Halloween” o Víspera Santa, pues se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. La fantasía anglosajona, sin embargo, le ha robado su sentido religioso para celebrar en su lugar la noche de terror de las brujas y los fantasmas, que deriva de la  Noche de Brujas o Día de Brujas, que es  una fiesta de origen celta que se celebra internacionalmente durante la noche del 31 de octubre, sobre todo en países de habla inglesa  como Canadá, Estados Unidos, Irlanda e Inglaterra y  en menor medida, en otros lugares como España y algunos países de Latinoamérica.
 
“Para preservar la tradición del “Janal Pixan” una costumbre en nuestro  estado y en toda la península  yucateca, gracias a que aún persisten en las comunidades las tradiciones y costumbres heredados por generaciones y por escritos que nos Han dejado nuestros ancestros y a las diversas investigaciones que se han realizado para estudiar la cultura maya y sus tradiciones, se ha podido continuar con la costumbre de recordar a los fieles difuntos a partir del día 31 de octubre,1 y 2 de noviembre , preparándonos para recibirlos con altares, rezos y ofrendas. (pág. 8)
 
Por : José Antonio Ruiz Silva.
Asociación de Cronistas e Historiadores de Yucatán A.C.